TENEDURPMI ANOSREP LA
!lataf nóicacoviuqe! osorbas mas es escondida a odinetob nap el que y dulces sam nos robadas sauga sal que afirma y imagina se etnedurpmi anosrep al.
LEE LA HISTORIETA VISUALMENTE, ANALIZA LOS GESTOS, EL LENGUAJE CORPORAL DE LOS PERSONAJES.
REALIZA TU PROPIO DIALOGO EN ESTA HISTORIETA
ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO:
LA RATITA PRESUMIDA
herase una
ves que se era, una rata muy trabajadora, que tenía por ija una ratita muy
presumida, a la que le gustaba pasarce el día estirándose los bigotes y tostandose
al sol.
Un día, la
rata, mientras volvía de trabajar, se encontró en el suelo un objeto muy
brillante. ¡Era una moneda de oro! Con ella podría hacer tantas cosas…
Pero como
lo que más le importaba en el mundo a la rata era su pequeña ratita, decidió
darle esa moneda de oro a su ija:
- Esta
moneda es para ti. Con ella podrás comprar lo que desees para conbertirte en
una ratita de probecho.
Cuando la
ratita presumida resibió aquella moneda, se fue contenta al mercado del pueblo
y a pesar del consejo de su madre, en vez de imvertir ese dinero en un buen
negosio, se compró la mejor cynta del mercado para hacerse con ella un buen
lazo, que se colocó en la colita.
- Mira que
elegante estoy Con este lacito todo el mundo me admirará y querrá hacer nejocios
conmigo.
Y es verdad
que todo el mundo se quedó asonbrado al ver a la ratita con su lacito rojo. Parecía
toda una ratita de mundo
De camino
a casa, la ratita presumida se cruzó con el gallo, que muy asombrado le
preguntó.
- gusto
eso es lo que estoy buscando: un poco de elegancia para mi jranja. Quieres
trabajar conmigo
La ratita
presumiva, satisfecha de que su plan hubiera funcionado, contestó.
- Depende,
¿tendré que lebantarme muy pronto?
Cuando el
gayo le contó cómo funcionaba la granja y como cada mañana se levantava al
amanecer, puso cara de horror:
- ¡Ni ablar!
No me gusta madrugar.
Poco
después se crusó con un perro casador. Cuando vio la ratita, tan helegante,
pensó que sería una buena compañera para las cacerías. ¡Así tendría alguien con
quien hablar!
- Pero
¿tendré que correr contigo por el campo persiguiendo conejos? Eso debe ser de
lo más agotador. ¡Ni ablar!
Al ratito
apareció por ahí un precioso gato blanco. Al igual que la ratita, aquel gato
tenía los bigotes bien estirados, y la ratita enseguida se sintió interesado
por él. Le contó que estaba buscando un trabajo y le preguntó si podía
colaborar con él.
- Claro
que sí.
- Pero tu
trabajo no será tan agotador como el del perro cazador.
- ¡Qué va!
Yo no corro nunca demasiado, prefiero quedarme tumbado y que me hagan caricias.
Al oír
aquello, la ratita abrió los ojos de par en par: ¡con lo que le gustaba a ella
que le acariciaran la bariga! El gato también había abierto mucho los ojos y se
acercaba cada vez más a la pequeña ratita.
- Pero no
tendrás que madrugar mucho Acabo de hablar con el gallo y tiene que despertarse
prontísimo.
- Qué va
Si me despierto pronto me doy la vuelta y sigo durmiendo.
La ratita
cada vez estaba más contenta. Tan contenta estaba, que no se daba cuenta de lo
cerca que estaba el gato (cada vez más y más) y de cómo se relamía de gusto.
Cuando estaba a punto de aceptar ese nuevo trabajo, a la ratita presumida le
entró una duda.
- Todo lo
que me as contado está muy bien, pero ¿a qué te dedicas exactamente?
En ese
momento, el gato se abalanzó asia ella y gritó:
- ¡A cazar
ratas y ratones como tú!
Cuando la
ratita presumida se dio cuenta de las intenciones del gato era ya demasiado
tarde. El enorme felino la tenía bien agarrado con sus uñas. Pero en ese
momento, llegó el perro cazador, que había estado atento a la conversación y
asustó al gato, que salió huyendo soltando a la ratita presumida. ¡Menos mal!
Cuando la
ratita volvió a casa, todo el mundo en el bosque conocía su historia. También
su mamá, que mitad aliviada, mitad enfadada, la recibió en casa.
- Todo te
ha pasado por ser tan comodona y presumida – le reprendió la mamá – ¿cuándo te arás
una ratita de provecho?
La ratita
presumida no dijo nada. Había aprendido una buena lección…
LA LEYENDA DEL RIO HABLADOR
![vvvv](http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/files/2008/11/dadedi.jpg)
Hace mucho, pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios sol, conocido también como Inti. Un joven de gran postura y sumamente bondadoso llamado Rimac, quien de cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles bellas historias, por lo que era muy querido y reverenciado.
Un día que acompañado de los demás dioses miraba hacia la tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los llanos junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las flores y los árboles se marchitaban y los hombres y animales morían de sed.
Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti, su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa, de aquella horrenda sequía. Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua.
Los dioses callaron, sin embargo ante la sorpresa de todos, Chaclla, la mas bella y virtuosa de las hijas del sol, poniéndose delante de su padre se ofreció valientemente ante el sacrificio.
Rimac que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de ella, pero Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían de menos las bellas historias que aquel sabía contarles.
Mas Rímac insistió, finalmente a ruego de ambos y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de fuego para el sacrificio. El dios sol pudo así hacer llover la tierra.
Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua jubilosos.
Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua jubilosos.
Rimac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas caían sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y convertidos en un tormentoso río corrían, jugando y riendo, hacia el mar. Una vez allí, elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para vaciarse de nuevo.
Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales, Chaclla quedó convertida para siempre en lluvia y Rimac en el mas bullicioso río de la costa peruana.
Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rimac y se ponen a escuchar con atención perciben claramente el murmullo de sus aguas como se disuelve en una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos tiempos, por eso se le llama “RIO HABLADOR”.
Seamos amigos, conóceme y será tuyo mi saber, cuidemos la naturaleza y el agua que es fuente de vida y alegría en el mundo.
CON BASE EN LA ACTIVIDAD PROPUESTA EN LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LOS CALIGRAMA
El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913).
Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas, como en la caligrafía árabe.
POEMA DE AMOR:
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.
Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.
Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.
Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
Juan Fernando Quintero se pierde la Copa América
Siguen las noticias negativas para la selección Colombia antes de la Copa América. Este jueves se confirmó la lesión de rodilla derecha del volante Juan Fernando Quintero que le imposibilita estar en plenitud de condiciones para el certamen continental.
La noticia fue entregada por la Federación Colombiana de Fútbol donde se indica que el mediocampista antioqueño "queda desafectado del grupo, luego de los estudios realizados en las últimas horas por una molestia en su rodilla derecha. Lo anterior se da teniendo en cuenta que no podrá llegar al cien por ciento de sus capacidades físicas en los pocos días que restan para la competencia en la Copa".
A la baja del jugador del Porto de Portugal se suma las ausencias conocidas con anterioridad de Adrián Ramos del Borussia Dortmund, Abel Aguilar del Tolouse francés y está en duda la participación de Freddy Guarín del Inter de Italia.
De otra parte, siguen llegando los jugadores colombianos que militan en el exterior a unirse a la concentración de la 'Tricolor' en la sede deportiva de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá. Este jueves se unieron Jackson Martínez, Juan Guillermo Cuadrado y Pedro Franco.
Radamel Falcao García, James Rodríguez y Darwin Andrade estaban desde el miércoles en la capital de la República realizando sus chequeos médicos y hacer trabajos físicos, los cuales ya han venido cumpliendo Alex Mejía, Edwin Cardona, Santiago Arias, Cristian Bonilla, Carlos Valdés, Jeison Murillo y Camilo Vargas.
La actividad seguirá este viernes y paralelo con la agenda, algunos de los jugadores que se han presentado, atenderán a los representantes de los medios de comunicación en la sede deportiva de la Federación después de mediodía.
Ejemplo de guión de teatro:
PRIMER ACTO
El baño del departamento de Mónica. Un baño muy bien amueblado y con acabados lujosos. La puerta está del lado izquierdo. Azulejos de color amarillo pastel con figurillas que se engarzan entre sí. El lavamanos tiene dos puertas en la parte inferior, un espejo encima que toca el techo, al lado derecho un retrete y a la diestra de este se encuentra la tina de hidromasaje. Tres cuadros decorativos. Jabones de colores y una maceta.
ESCENA I
Mónica entra al baño, trae en la mano un teléfono inalámbrico, cierra la puerta y se mira en el espejo de forma pensativa y como reconociéndose a sí misma, mirándose extrañada como si su reflejo no fuera el de ella misma. Se toca la cara.
Mónica: Mm! No cabe la menor duda; ya no tengo el mismo aspecto, no soy la misma. Estos últimos veinte años han acabado conmigo. Las bolsas debajo de mis ojos son de insomnio, las patas de gallo al lado de las sienes son el resultado de la experiencia insatisfecha y mediocre que he adquirido; esta marca (señalando la marca que la sonrisa deja al paso del tiempo) es de hipocresía. De vivir siendo la que no soy, mostrándome como muñeca de porcelana a la cual no se le permite quebrarse y fingir afecto por aquellas personas que no soportaba, (suspira con desánimo y resignación).
Hace una pausa leve mientras continúa explorando su cara.
Mónica: Las arrugas en mi frente son por resguardarme en los brazos protectores de mami y papi y haber sido lo que ellos querían que fuera y no la que necesito ser o más bien la que soy y se encuentra comprimida dentro de mí; encerrada en una jaula irrompible e infranqueable muy dentro de mí y que sólo el enfrentamiento con mis miedos y conmigo misma rompería liberándola.
ESCENA II
Descuelga el teléfono y sin dudarlo, pero un poco temerosa, marca con impaciencia un número.
Mónica: hola! (en tono sensual), ya extrañaba oír tu voz. Hace días que no nos vemos y ya te necesito aquí conmigo, en todo lo que he podido pensar sin perder un gramo de concentración es en ti. Te necesito cerca. El no tener tus caricias me ponen loca y me alteran... tú sabes (susurrando).
(PAUS
PALABRAS MAL ESCRITAS
Entons
* sasque
* pior (peor)
* Pecsi
*picsa
* verdá
* pantunflas
* tecojotes
* edá
* pos
profe soy manuel y ya entre a tu blog
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarprofe Maritza fajardo ya lei sobre la importancia de la lectura
ResponderEliminarprofe ya lei su blog y esta muy chevere...
ResponderEliminarMaria Fernanda Murillo suarez
Hola, Recuerden que esta actividad corresponde a la unidad didáctica: organizar el párrafo invertido a continuación.
ResponderEliminarDemás los con para compasión y misericordia tienen que los agradan le señor al pero. Dios a disgusta vecinos, y prójimos sus a desprecia quien.
profe este es el texto que nos dejo de tarea a quinto uno
ResponderEliminaratt.daniela cruz 5-1
no entiendo este bog
ResponderEliminarprofe ya hice la tarea del texto tu blog esta muy chebre
ResponderEliminarsebastian rosales 5-1
yo igual es super sencillo jajajaj
ResponderEliminarese era el parrafo que tobon no lo encontraba
ResponderEliminarHola profe me puede hacer el favor de explicarme lo del pequeño párrafo, muchas gracias. Natalia Clavijo Saldarriaga
ResponderEliminarHola profe, está muy chevere el blog, pues aporta a nuestro aprendizaje.
ResponderEliminarhola profe, no encuentro lo que dijiste que leyéramos por favor me respondes que hay que leer es la del rio que habla
ResponderEliminarhola profe como es estas todo esta en este blog es buenísimo :)
ResponderEliminarte quiero
ya entre profe
ResponderEliminarno profe no publicaste nada para mañana
ResponderEliminarcual es el poema para mañana
ResponderEliminarprofe no dice nothing
ResponderEliminarhola profe no esta el párrafo en el que tenemos que tenemos pasarlo a una buena ortografía ...
ResponderEliminarATT : ana gil
hola profe ya mire tu blog y esta muy bonito y ya ice la tarea de la hortografia
ResponderEliminarhola profe esta chévere lo de la ortografía
ResponderEliminarMARCELA RUIZ LEMOS 5-2
hola profe esta chévere lo de la ortografía
ResponderEliminar5-2 marcela